Entrevista en Inicios.es


LRM Performance was interviewed by Paul M, from Inicios Art Blog before the first Hybrid Zone Interdisciplinary Encounter. Read the interview to meet LRM Performance and how was the encounter organization.

Con motivo de la celebración del primer Encuentro Interdisciplinar Zona Híbrida en el Teatro Pradillo de Madrid, Paul M, del blog de Arte Inicios.es, realizó una entrevista a los organizadores del evento LRM Performance. La rescatamos aquí para conocer a fondo el colectivo y la organización del encuentro:


Festival Zona Híbrida - Entrevista con LRM Performance



(...) Como aperitivo del festival, yo he tenido la suerte de poder conversar con sus organizadores, Berta Delgado y David Aladro-Vico (ambos de Lugar Roce Momento), y te invito a leer lo que me han comentado sobre la interdisciplinariedad, la relación del arte contemporáneo con el público, la interpretación del arte… y muchos otros temas interesantes sobre la creación actual:



(Paul) Zona Híbrida es un festival que va a tener lugar en un teatro. Aunque el Teatro Pradillo de Madrid es conocido -y apreciado- por su apuesta por lxs creadorxs jóvenes y por el teatro contemporáneo, creo que lo que propone este festival es algo un poco diferente…
(David) La verdad es que es un pequeño experimento. Nuestra idea era buscar algo con lo que agrupar artistas que trabajen en distintas disciplinas. Pero no queríamos que fuera estéticamente cerrado, con un “tema” al que ceñirse ni nada por el estilo..
(Berta) Sí, nuestra idea es abarcar varios ámbitos: el teatro (la performance), la música contemporánea o nueva música y las artes plásticas y visuales dentro del festival, por lo que queremos llevarlo a los ámbitos en los que se desarrollan estas actividades. De esta manera, Zona Hibrida irá, además de a un teatro como Pradillo, a centros de arte o salas de conciertos.
Pensamos que es un festival algo diferente para el Teatro Pradillo porque incluye artes visuales y música contemporánea, que no se dan tanto en su programación.
(David) Sí, tenemos una cierta sensación de que hay … “saturación”, por así decirlo, en las artes. Saturación en el sentido de que hay una oferta muy amplia en muchos sentidos: estético, geográfico, histórico… Para mí, la crisis de la postmodernidad sigue ahí.

(Paul) Imagino que se enmarca dentro de vuestra idea de que el público quiere propuestas más atrevidas que las que el teatro y las artes tradicionales (incluyendo muchas de las contemporáneas) nos ofrecen. No sé si pensáis en un público general o tenéis en mente un tipo de audiencia con unas características concretas.

(David) Hum …. Probablemente ambos públicos. Aunque nosotros pensamos en un público algo especializado, pero bueno, el asunto del público al que dirigirse es muy complejo. Hay muchos tipos, no sólo el de la MTV y el del Reina Sofía.
(Berta) La audiencia será principalmente público de teatro (aunque también habrá público de artes plasticas y música). Queremos que la audiencia del teatro se encuentre con un choque de las otras artes en actuaciones no narrativas, más cercanas al arte contemporáneo.
(David) Nos hace gracia ver cómo el trabajo interdisciplinar provoca distintas reacciones según dónde se ofrezca. Una de las cosas que buscamos – con nuestro trabajo de LRM Performance y con Zona Híbrida – es acceder a los entornos de cada disciplina: salas de Arte Contemporáneo, de Conciertos, de Artes escénicas. Muchas veces, el mismo producto estético, en un entorno de teatro, provoca un “esto no es realmente teatro …” y en un entorno de arte “esto es realmente teatro”… Con la música, igual: Para los de música contemporánea, que como defensores de la “música pura” nunca suelen comprender bien que haya aspectos visuales, según ellos [lo visual] le quita valor al sonido. Cuando, en realidad, la música clásica tiene sus rituales y códigos visuales de interpretación.
(Berta) La idea de nuestro propio trabajo surge de este choque. Para cada público, siempre hay algún aspecto de nuestra performance que les resulta extraño o incomprensible.

(Paul) Lo que estábais comentando está relacionado con el festival y también con vuestras propias creaciones (que se podrán ver en Zona Híbrida). He leído algunos de vuestros comentarios sobre ellas y me resulta llamativo cómo aparecen definidas casi por negación: no son narrativas, ni descriptivas ni tienen como fin el entretenimiento…
(David) Es que, si no son narrativas, ¿cómo podemos describirlas?
(Berta) Sí, esto es porque normalmente la gente tiende a intentar ubicarlo. Por las fotografias y vídeos de la web, a veces piensan que hacemos sesiones de Dj´s o que puede entenderse como un espectáculo teatral con un argumento o incluso que puede desarrollarse en un ambiente con público de paso. Tenemos elementos dentro de la performance que pueden recordar a otro tipo de espectáculos, por eso tendemos a negar, más que a describir.
(David) Para mí la palabra “entretenimiento” tiene un carácter … frívolo, vácuo. Entretenerse es lo que se hace para no aburrirse. Yo no esucho a Ligeti ni veo a Kubrik para no aburrirme. Pero sí, es muy normal que uno no sepa como definir su propio trabajo.
(Paul) Si entiendo bien la propuesta, tiene un carácter altamente formal y, dentro de esa formalidad, aparece como protagonista la improvisación, controlada también sólo por fundamentos formales. Imagino que esto también se relaciona con vuestra idea de que el proceso de creación ha estado mucho tiempo oculto en las artes plásticas, algo que es distinto en vuestras creaciones interdisciplinares.
(David) Bueno, somos militantes fieles de “Against interpretation” de Susan Sontag. Respecto a lo de procesos formales … Nosotros no hacemos distinciones entre proceso formales y no formales, pues todos son el mismo (tambien somos anti- dualistas forma/contenido).
(Berta) Trabajamos conjuntamente y todas las partes de las escenas son importantes, tanto musical como plásticamente. Tenemos intereses y gustos similares, lo que nos ayuda mucho a encontrar un punto de acuerdo sobre el trabajo final.
(David) Y usamos trabajo intuitivo y racionalizado por igual. Es decir, que hacemos lo que nos da la gana, pero justificadamente (me explico, ¿no? B-) )
(Berta) Existe unas líneas en las que nos apoyamos (digamos conceptos), pero si se pueden sacar conclusiones es después de ver y oir el trabajo. Del conjunto, se pueden sacar ideas, relaciones, sugerencias
(David) Respecto a lo que decías de procesos ocultos en artes (sobre todo plásticas), a mí me preocupaba también el hecho de que la música contemporánea tenga semejante crisis de separación con el público. La electrónica también sufre de ser “anti-visual”: típico concierto de electrónica en que admiras el resplandor del laptop y la joroba del que se agacha delante de su macbook.
(Paul) Sí, me parece muy interesante ese esfuerzo de reencuentro con el público (que a mí también me parece crucial por los motivos que decís), pero haciéndolo sin renunciar a los principios básicos de vuestras creaciones: como un intento de reencuentro con el público ofreciéndonos algo que quizá no esperamos.
(Berta) Nos preocupa que tanto la imagen, como la música, como la actuación, estén al mismo nivel. En Artes visuales, cuando se utiliza música, suele ser ilustrativa, se elige cualquier música. Cuando la música (en conciertos) busca imágenes, estas a veces no están demasiado trabajadas (recuerdan a salvapantallas).
Sí, justo eso. Hay veces que gente del público, sale con esa sensación de choque porque siempre hay algún aspecto (imagen, música, actuación) al que no están habituados. A veces les resulta incluso incómodo por falta de narración, por imágenes que no entienden, por una música que no es la que escuchan normalmente.
(David) Bueno … También, muchos elementos estéticos de las artes plásticas – como la abstracción- nunca se aplican a las artes temporales – con excepciones precedentes como el cine abstracto tipo Oskar Fichinger. Realmente lo interesante de Pollock no son sus cuadros sino verle trabajar, ¿no? Ese es el orígen de la performance.
(Paul) Vuestro último proyecto, que presentaréis en el festival, se llama COGWHEEL. Después de lo que habéis comentado sobre lo descriptivo, no sé cómo preguntaros esto… ¿Podéis comentar un poco cuál es la idea o el objetivo que os planteais con COGWHEEL?


Berta) Nos apoyamos en ideas de base, pero no hacemos arte conceptual en el sentido más estricto. En las anteriores performances, hemos manejado las ideas de desgaste y de ciclo. A ellas les hemos sumado el concepto de tiempo, movimiento, organismo, ciudad… y en Cogwheel, la rueda, la máquina.

(David) La rueda dentada, nuestra pequeña criatura. En realidad, yo creo que nos reímos un poco del arte como algo conceptual. ¿Es tan importante manejar un concepto? ¿Cuál es el concepto en que se basa la Gioconda, o una sonata de Scarlati? ¿Y el concepto de Alien de R. Scott no es el mismo que el de Tom & Jerry? (bichos que se persiguen).
(Berta) Una vez vista la performance, el público suele hacer familias de escenas, relaciona ideas… Creemos que el concepto se ha comido muchas veces a la forma, dejándola de lado. Por eso, solemos despejar la performance de ideas previas. El público busca apoyarse en algo, es natural, pero no les damos muchas pistas para que como espectadores experimenten sin reglas.
(David) Sí, es realmente sorprendente lo que dice la gente al buscar conceptos y relaciones. El concepto pienso que es un “estuche” en el que guardar o con el que dar nombre a experiencias estéticas para poder referirse a ellas. Taxonomía, vamos. Pero lo que contiene el estuche depende de cada persona.
(Berta) Por una parte, el arte y sobretodo quien lo maneja, es duro con el espectador. Por otra parte, le dice que debe valorarlo, pero no le da herramientas con las que entenderlo. Por eso el concepto ayuda y suele tranquilizar al público. Lo que habría que decirle a la gente es que se relaje, vea, experimente y que no todo se basa en una narración. Yo intento decirles que si los sueños que tienen al dormir tienen sentido. Normalmente me contestan que no, pues esto es muy parecido.
(Paul) Con quien maneja el arte te refieres a…
(Berta) A las instituciones. Nuestra sociedad es muy narrativa. Las instituciones, sin embargo, valoran el arte contemporáneo, que no es nada narrativo. Y ahí está el choque, que el público no entiende nada. Después vinieron los historiadores del arte y le buscaron por qués a las obras…
(David) Pues eso, “Contra la interpretación” de S. Sontag, que decía yo antes.
(Berta) Foucault hablaba del poder y el arte y creo que acertaba en muchos aspectos. En otras culturas, el arte no está separado de la vida y no todo tiene una explicación. En Occidente nos ocurre lo contrario.
(Paul) No quiero abusar más de vuestro tiempo, pero quería haceros una pregunta un poco más ligera y off-topic antes de acabar. ¿Hay algún libro o algún disco que hayáis descubierto últimamente y que os gustaría recomendar a los lectores de Inicios?
(Berta) Últimamente estoy leyendo Memoria y vida: textos escogidos por Gilles Deleuze, de Henry Bergson. También me interesan mucho libros de antropología urbana y social, de Sommer, Marc Augè. Y de Marguerite Duras, Outside.
(David) La verdad es que con el lío que tenemos últimamente tenemos libros acumulados por leer por toneladas. Yo estaba leyendo antes de que surgiera hacer Zona Híbrida (que fue a mitad de julio) un libro titulado “audio culture- readings in modern music. editado por Christoph cox, conjunto de artículos sobre electrónica y tendencias diversas, desde Cage a Kraftwerk. Pero ahí está, durmiendo el sueño de los justos …